Diversos estudios afirman que el cerebro humano comienza a perder agudeza a partir de los 20 años, es por ello que a medida que envejecemos la capacidad memorística, el movimiento y la rapidez en el procesamiento de la información se vuelve más lenta. Por ello, mantener la mente activa resulta esencial para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y una manera óptima de conseguirlo es mediante actividades socioculturales, juegos, dinámicas, actividades lúdicas, etc. que favorecen la estimulación en diversas áreas.
Es importante romper con las barreras y mitos que nos llevan a pensar que el envejecimiento es sinónimo de una vida solitaria, sedentaria y carente de sentido; nada de eso es cierto, puesto que las personas mayores pueden gozar de una vida plena y activa si se lo proponen.
Para conseguirlo existen multitud de dinámicas y juegos para personas mayores que ayudan a desarrollar sus capacidades cognitivas, físicas y sociales. A continuación os ofrecemos algunos ejemplos que se pueden desarrollar en diferentes espacios de ocio para mayores, como centros de día, asociaciones de vecinos, residencias, etc.
Dinámicas de presentación.
Este tipo de dinámicas favorecen la cohesión de grupo, son ideales para conocer a nuevas personas, fomentar la amistad y potenciar la auto-confianza.
-
“Pásame la bola”: todo el grupo se sienta en sillas formando un círculo. La persona que tenga el balón en las manos comienza presentándose (nombre, lugar de nacimiento-residencia y aficiones), al finalizar le pasará la pelota a otra persona que realizará la misma acción. La dinámica finaliza cuando se haya presentado la última persona del grupo.
Materiales: pelota.
-
“Mi tarjeta”: se le reparte a cada participante una tarjeta adhesiva en la que habrá diferentes espacios para rellenar: nombre, lugar de nacimiento-residencia, aficiones y gustos. Una vez escritas las tarjetas, se las pegaran en el pecho y se pasearan por la sala leyendo las de cada participante. Una vez leídas podrán comprobar quiénes comparten gustos, lugar de residencia, etc. ideal para crear afinidad.
Materiales: tarjetas adhesivas y bolígrafos.
Dinámicas de autoestima.
Ideales para la aceptación del yo, descubrir cualidades y sentir aprecio, amor y confianza.
-
“El círculo de las virtudes”: para esta dinámica es necesario que el grupo se conozca. Estando todo el mundo sentado en círculo se le reparte un folio a cada persona y en él escribirán su nombre. Se les dice que deben pensar en las cualidades y capacidades que creen que poseen sus compañeros y compañeras. Una vez escritos los nombres, cada participante pasa su folio a la persona que tiene a la derecha la cual deberá escribir una cualidad de la persona cuyo nombre aparece en el folio. Todas las hojas se van moviendo dentro del círculo hasta que llegue a la propietaria del mismo.
Materiales: folios y blanco y bolígrafos.
-
“El ovillo de lana”: todo el grupo se coloca en círculo. La persona que tenga el ovillo de lana pensará en dos cualidades que tiene y dirá la siguiente frase: “Quiero ofreceros……….. (cualidades positivas)”. Una vez dicha la frase lanzará el ovillo (sin soltar la lana) a otra persona la cual dirá las cualidades que desea ofrecer al grupo. Y así sucesivamente hasta que todo el grupo haya participado. Es importante pasar el ovillo a las personas que tengamos lejos, ya que así se formará una figura de lana más bonita.
Materiales: ovillo de lana.
Musicoterapia.
Libera estrés y tensión, fomenta la relajación y la expresión individual.
-
“Canciones para el recuerdo”: se les reparte un folio a cada participante y seguidamente escucharán una canción. Cuando finalice, deberán escribir tres o cuatro palabras sobre las sensaciones que han tenido, recuerdos y pensamientos. Luego lo comentaran en gran grupo. Es importante elegir una lista de unas cinco o seis canciones que vayan acordes con la edad del grupo para así, potenciar el recuerdo de sensaciones positivas y momentos importantes de sus vidas. En general, las canciones que se suelen utilizar en este tipo de actividades llevan a los participantes a revivir anécdotas muy divertidas y entrañables relacionadas con el tiempo de ocio de su juventud.
Materiales: folios, bolígrafos, canciones y reproductor de música.
-
“¿Bailas?”: para esta actividad elegiremos canciones que conlleven alguna coreografía muy conocida. Con la primera canción el grupo debe bailar de manera individual realizando los movimientos de la coreografía correspondiente. En la segunda canción lo harán por parejas; en la tercera en grupos de tres o cuatro personas; en la cuarta, una persona en el centro del círculo y las demás imitándola. Las posibilidades son infinitas y con cada canción iremos modificando los grupos. Además de la diversión evidente, esta actividad sirve para que las personas que conocen la coreografía de la canción, enseñen a las que no la saben, creando un vínculo de complicidad y entretenimiento entre ellos y ellas.
Materiales: canciones y reproductor de música.
Ejercicios de risoterapia.
Con esta técnica se logra liberar una gran cantidad de endorfinas, lo cual lleva a una importante sensación de bienestar. Es ideal para eliminar la ansiedad, depresión, dolor, insomnio, etc.
-
“¡Hazme reír!”: todo el grupo se desplaza por la sala y al cruzarse con alguien deben detenerse y hacerse reír mutuamente mediante movimientos, muecas y sonidos. Solo hay una norma, no pueden hablar.
Materiales: ninguno.
-
“Globos locos”: se le reparte a cada participante un globo y un rotulador permanente. Seguidamente lo inflan, lo atan y le dibujan una cara graciosa (guiñando un ojo, sacando la lengua, haciendo muecas, etc.). Más tarde se colocan en círculo y van mostrando por orden la cara de su globo; todas las personas deberán imitar la cara que se muestra. La actividad finaliza cuando cada persona haya mostrado su globo.
Materiales: globos y rotuladores permanentes.
Juegos al aire libre.
Propician la actividad física cuyos beneficios son múltiples, ya que disminuyen los efectos del envejecimiento.
-
“Torneo de bolos”: se puede realizar por parejas o individualmente. El terreno debe ser plano y de tierra. Esta actividad recreativa desarrolla la musculación, la percepción de la distancia y la flexibilidad.
Materiales: bolos y pelota.
-
“Stretching”: esta actividad junto a Pilates se encuentra en pleno auge. Consiste en el estiramiento de los músculos mediante un tipo de gimnasia suave. Mediante música se pueden realizar coreografías de estiramientos que además de proporcionar diversión, fortalecen la flexibilidad y la amplitud de los movimientos del cuerpo.
Materiales: pistas de audio y reproductor de música.
MUY INTERSANTES
Gracias por su aportación Libia. Un saludo.
Excelentes dinámicas,las pondré en práctica ya que laboro con jóvenes y adultos
Un placer servir de ayuda Danhelis XContreras. Un saludo.
Excelentes recomendaciones! no dejen de practicar estimulación cerebral por medio de estos juegos, en casa, en un viaje, o bien concurriendo a los distintos talleres, siempre es posible.
Muchas gracias por su comentario María. Saludos.
Los encontré geniales. Hago muchas dinámicas de grupo y me parecieron originales. Gracias por compartirlas
Gracias por tu aportación Maritza. ¡Un saludo!
Muchas gracias por el aporte de ideas, me ha sido de gran ayuda.
Gracias a ti Juan, por el interés mostrado.
Un saludo.
gracias.. muy interesante¡¡¡
Les agradecería juegos o ejercicios cognitivos para personas con movilidad restringida. Saludos cordiales, Ingrid Ojeda Lima – Perú
Hola Ingrid. Próximamente iremos publicando materiales nuevos. Muchas gracias por el interés mostrado.
Un saludo.
Hola: muy bueno tu material y de gran ha porte ya que estoy realizando un proyecto de un ancianato y necesito estrategias didácticas para los abuelos. saludos
Gracias a ti por el interés mostrado Yulys.
¡Un saludo!
Muy bueno el material , Soy psicopedagoga y estoy realizando un proyecto con adultos mayores y me es de gran utilidad, Muchas Gracias,
M. Cecilia
Gracias por tu comentario Cecilia. Un saludo.
Hola. Trabnajo con adultos mayores, específicamente realizando un taller de recreación y memoria, y me sirve bastante lo publicado.
Gracias!
Gracias por la información, es de sumaimportancia para mí.
Nos alegra mucho saber que es un material útil. Saludos.
gracias! sencillamente útiles…
De nada Osbaldo. La utilidad para ponerlas en práctica era nuestro principal objetivo. Un saludo.
¡Hola!
Me parecen muy buenas actividades, son geniales para conseguir nuestros objetivos: mejorar la autoestima, la memoria, las relaciones con los demás…y además son divertidas!!
Gracias y un saludo.
Hola Mª José. Muchas gracias por su interés. Nos alegra saber que las ideas y actividades le son de utilidad.
¡Un saludo!
Hola soy Andrea Parra soy estudiante y estoy haciendo practicas en un ancianato las actividades que tienen son buenísimas pero no me sirven porque los “abuelos” algunos no se pueden parar. Me puedes decir alguna que pueda realizar?
Hola Andrea.
En estos momentos tenemos un curso gratuito sobre Animación Sociocultural con personas mayores en el que encontrarás más dinámicas y actividades para realizar durante tus prácticas. Son de diversos tipos y se trabajan diferentes aspectos; es muy posible que encuentres alguna que cumpla con los objetivos que buscas.
Te dejamos el siguiente enlace en el que te puedes inscribir fácilmente y descargarte el material:
https://www.educambia.com/curso-animacion-sociocultural-mayores.html
¡Mucha suerte! Saludos.
Están increíbles ¡Gracias!
Gracias a ti Aleja por el interés mostrado. ¡Un saludo!
Hola chicos estoy terminando mi práctica de terapia ocupacional y necesito su ayuda para para poder idear un taller de de adulto mayor en grupo que sea competitivo y cognitivo si alguien tiene una buena idea se los agradecería muchas gracias
Hola Emanuel. En estos momentos ofertamos un curso que te puede ser de gran utilidad para tus estudios; en el enlace encontrarás toda la información: https://www.educambia.com/cursos/envejecimiento-activo
Del mismo modo, dejamos reflejado tu comentario por si alguien quisiera ofrecerte más ideas.
¡Suerte y un saludo!
garcias es muy importante ver estos ejercicios ya que las personas de la tercera edad valen oro
Gracias a ti Sara, por el interés mostrado.
¡Saludos!
siempre que se aprenda para los mayores ,es un beneficio para todos un curso muy interesante ,excelentes recomendaciones
Gracias Angeles
Somos Profesionales en Trabajo Social insertas en un voluntariado y el material nos facilita para iniciar un proyecto destinado a esta población. Muchas gracias.
Gracias Mónica por tu comentario. Un saludo.
Muy bonitas y divertidas dinamicas, en especial los de risoterapia. Super !!! tambien son de mi interés.
Gracias ti Mary, por tu interés.
¡Un saludo!
jojo me encato
Nos alegramos de que te haya gustado Rebeca. Un saludo.
Gracias por este aporte.
Nos alegra saber que este material te ha sido de utilidad. Un saludo.
Están muy padres, estoy haciendo mi servicio social en un hospital y necesito hacer terapias de rehabilitación en estimulación cognitiva y en psicomotricidad en pacientes hospitalizados, y tendrán algo que me pueda ayudar o en donde puedo buscarlo mil gracias
de antemano gracias
Hola Lulu, gracias a ti por tu interés. Ahora mismo ofertamos dos cursos, uno de ellos es gratuito y el otro tiene un gran descuento en estos momentos. Es posible que en ellos encuentres información, recursos y materiales que te puedan ser de ayuda. El enlace es el siguiente:
https://www.educambia.com/cursos-educacion-social.html
¡Un saludo!
muchisimas gracias me salvaron ya no tenia ideas pero con esto me contento muy conforme con su pagina 🙂 🙂
Hola Jakeline. Muchas gracias por tu comentario, para Educambia es un placer servir de ayuda. Saludos.
Muy útil e interesante. Me he permitido poner un enlace desde mi blog de dinámicas y juegos. Muchas gracias.
Nos alegra saber que has compartido el material. Muchas gracias y saludos.
Buenas tardes quien me puede colaborar con juegos de tipo reflexivo les agradezco
Soy Teresa, soy psicogerontóloga. , me alegro un montón de que haya páginas como las vuestras. gracias
Gracias a ti Teresa, por el interés mostrado.
¡Un saludo!
Pueden jugar a la “Flor de Loto”. Paso a explicarlo: Escriben diferentes palabras, cada una en un papel diferente o en uno mismo, pero los recortan y los colocan en un bolso. Sacan una palabra al azar. Y cada quien, primero por separado, va asociando otras palabras, la que cada quien elija, y a esas les continúan asociando otras, sin límite de palabras. El límite solo sera un determinado tiempo, digamos media hora. Luego cada quien presenta al grupo su “flor de loto”, tratando de hilar las ideas entre una palabra y otra. Por cada idea coherente se le asignan 10 puntos. El que logre la mayor puntuación sera el ganador y pasará a comandar la sesión colectiva de construir la “flor de loto del equipo”, con el aporte de todos y cada uno. Finalmente se determina los puntos de la “flor del equipo”, usando el mismo sistema de calificación.
Suerte y que les aproveche.
Es una dinámica muy interesante la que propones José, y muy original, al menos nosotras no la habíamos escuchado nunca.
Muchas gracias por tu aportación.
Otra idea puede ser la siguiente: Se listan diferentes obras literarias, que estén accesibles y que se vayan circulando entre los lectores. Cada quien, usando la técnica de “Mapas Mentales” (más abajo la describo) hace un bosquejo de cada obra, que ilustre detalles de la misma.
Un mapa mental es la representación gráfica o con dibujos las interacciones o ideas relacionadas. En el centro del mapa (puede usarse un papel grande o una cartulina) se coloca la idea que origina el mapa.
Ejemplo: Nombre de la obra literaria. Rama 1: autor, empresa editora, año de edición, lugar. Rama 2: Personajes de la obra. Cada rama se puede ir ramificando aún más: Por ejemplo: características de cada personaje. Y así sucesivamente se puede ir “explotando” el contenido de la novela. (Se pueden usar “post it” para ir agregando otros detalles.
Luego en una sesión de grupo se sortea quien presenta su “mapa mental” y los demás pueden ayudar a enriquecer el mapa, tanto el personal, como el del equipo.
También puede aplicarse la misma técnica para el análisis de películas, materias de interés (geografía, historia, el cuerpo humano, etc.), etc.
Otra dinámica genial!!!
Otra idea puede ser la siguiente: Se listan diferentes noticias de actualidad y se sortea la que será a analizada. Se hacen grupos de seis personas, para aplicar la técnica de “Seis sombreros para pensar” (blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul) que representan a seis maneras de actuar), la cual paso a describir brevemente:
Hay dos opciones:
Primera opción. Cada sombrero representará un personaje diferente de la sociedad. Se le asigna a cada sombrero un personaje. Cada uno de los miembros del equipo tendrá que usar en algún turno, un sombrero diferente y expresará su punto de vista del tema o noticia, tal como lo haría dicho personaje que estaría representando. Todos deben usar todos los sombreros. No se aceptan discusiones. Todas las ideas se anotan. Al final, entre todos, construyen un mapa mental sobre la noticia en estudio.
Segunda opción (Propuesta de Edward De Bono): De manera similar a la opción anterior, pero cada sombrero aborda la noticia desde diferentes puntos de vista o enfoques, de la siguiente manera:
• El sombrero Blanco significa actuar objetivamente proporcionando datos objetivos, se basa en hechos, no en opiniones.
• El sombrero Rojo, significa actuar emocionalmente, dando pasos a las intuiciones o sentimientos. Facilita expresar opiniones, no requiere defenderlas (Puede resultar en contrapeso del sombrero blanco)
• El sombrero Negro representa el enjuiciamiento crítico centrado en los cuidados que se deben tener, en las desventajas, barreras, peligros, riesgos y otras carencias o factores negativos. Permite identificar dificultades potenciales, para evitarlas a tiempo. Este sombrero debe usarse cuando sea requerido y apropiado, para evitar impedir la fluidez que se requiere en los otros sombreros. Es importante tener presente que la critica realizada sea constructiva, y así se entienda, ya que no se persigue ningún enfrentamiento.
• El sombrero Amarillo, significa adoptar la visión optimista, la visión centrada en las conveniencias y factores positivos (Puede resultar en contrapeso del sombrero negro)
• El color Verde, significa adoptar el papel de la creatividad, de la generación de ideas. Con este sombrero puesto, surgen las alternativas y soluciones posibles para los problemas o conflictos anticipados por el sombrero negro.
• Finalmente, el sombrero Azul, corresponde al papel del director de la orquesta, del coordinador, por consiguiente es el responsable de definir el objetivo, establecer el enfoque adecuado, asegurarse que las reglas sean cumplidas, y obtener la recomendación final para el caso en estudio, en resumen, le toca la visión global
Se debe cuidar que todos entiendan que es un rol circunstancial, y que deben asumirlo en su turno, y que todos tendrán que ejercer todos y cada uno de los sombreros.
Bajo cualquiera de las opciones, es importante realizar un mapa mental con las ideas descritas por los diferentes sombreros o personajes.
Te agradecemos realmente que hayas compartido estas excelentes dinámicas. Son muy valiosas tus aportaciones. Tomamos nota para poder ponerlas en práctica. Saludos.
Muy buen aporte de dinámicas.
Me sumo para compartir otro sitio que también posee varias técnicas y dinámicas de grupo
http://dinamicasgrupales.com.ar
Gracias por tu aportación!
Muy interesantes estas dinámicas para llevarlas al grupo de adultos mayores con los que trabajo. Muchas gracias
Nos alegra saber que te han sido de utilidad. ¡Un saludo!
Estoy por iniciar encuentros con abuelos de mi localidad (Andacollo, Neuquén, Arg.) y estoy buscando ideas para colaborar con el bienestar de los abuelos. Gracias por ayudar plasmando sus ideas. Dios los bendiga…